lunes, 28 de marzo de 2011

"El mejor escenario para que la empresa privada se quede, es en un gobierno con Ollanta"

Llegó 20 minutos tarde, pero se había justificado con una llamada al celular: estaba en campaña, cerca al mercado de Caquetá en San Martín de Porres, su distrito; a 10 minutos de nuestro punto de encuentro, frente a la puerta 5 de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Lucía Alvitez, 25 años, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la carrera de sociología, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile, habló con nosotros sobre su candidatura al Congreso y la visión que tiene el partido Gana Perú de la realidad del país, y los cambios que propone para un hipotético gobierno nacionalista. Se lanza al parlamento con el #34.

¿Has estado ligada a la política anteriormente?

Desde los 15 años empecé a organizarme, a hacer política por una cuestión de necesidad con mucha gente de mi generación. Estuve en las marchas contra la dictadura de Fujimori, en la Marcha de los Cuatro Suyos, y posteriormente, cuando ingresé a San Marcos, fui dirigente estudiantil.

¿Eres activista?

Sí, me considero activista.

¿Eres militante del partido Gana Perú?

Sí, me inicié en el partido desde el año 2009; sin embargo, desde el año 2006, apoyo la candidatura de Ollanta porque creo que es la única alternativa de cambio. Desde ese año, también, organizo a mi distrito cuando hay algún debate para apoyar la candidatura del nacionalismo.

Puedo deducir que los candidatos al Congreso han percibido y vivido adversidades en sus vidas ¿Por qué quieres ser congresista?

Siempre he tenido un fuerte compromiso con la gente, sobre todo con la gente excluida. Cuando llegué al partido, milité con la juventud, y fueron las dirigentes de base quienes propusieron mi candidatura al Congreso. Y yo quiero llegar a él porque quiero representar, legislar y fiscalizar para mi pueblo.

¿Entiendes, entonces, que debes ser representante del pueblo y no del gobierno?

Por supuesto. Quien te elige son los peruanos y peruanas. El interés nacional, el interés que tú representas cuando llegas al Congreso, es para hacer política para la gente. No para servirte de ella. Candidatos de otras listas con posibilidad de ganar han firmado un pacto, que lo dirige Roque Benavides, dueño de la minera Yanacocha, en el que se indica, por ejemplo, que no se deben crear leyes que afecten a la minería. Eso es poner por encima del interés nacional, del interés de la gente, el interés de una empresa minera.

¿Debe haber más jóvenes postulando al Congreso?

Sí. Yo creo que debe haber juventud comprometida que aspire llegar al Congreso. Y es que los jóvenes salimos de realidades específicas. Somos, por ejemplo, universitarios que, al terminar nuestra carrera, nos encontramos en una realidad en la que no tenemos oportunidades laborales. Se necesita, por eso, representantes de esa juventud que legislen para la juventud; que se encarguen de organizar, crear y fomentar, políticas sociales para dar oportunidades a esa juventud.

¿Qué deben tener en cuenta los candidatos jóvenes, con respecto a los ya experimentados, en cuanto a las propuestas?

Yo creo que desde jóvenes debemos organizarnos para hacer política. Nosotros estamos comprometidos, de llegar al Congreso, de hacer campañas de concientización hacia los jóvenes para que se preocupen por lo que pasa en la política de su país. Porque si el Perú se atrasa, nosotros también. La juventud es rebelde ante la injusticia, y es por eso que debe ser un sector de la ciudadanía activa, en la fiscalización, en el cuestionamiento y en la crítica. Nosotros canalizaremos esa actitud para crear un Estado más eficiente. Además, proponemos la revocabilidad democrática, fuera, el afectado, congresista o presidente de la República; lo que la gente puso, la gente lo saca.

A pesar de ser los representantes del pueblo, los congresistas desconocen muchas realidades. ¿Van a ser los jóvenes congresistas la solución, en parte, a este vacío?

Depende. Luciana León, que entró con 27 años al Congreso, nunca se pronunció por todos los jóvenes que están contratados en la modalidad de SERVIS; ni en los CAS, que es una modalidad en la que el Estado hace contratos de personal, en donde los derechos laborales están recortados. Entonces, ¿De qué vale una juventud que llega al Congreso y que no está comprometida con el desarrollo del país ni con los jóvenes de su patria? Nosotros contamos sólo con la juventud preocupada.

¿Cómo nace tu propuesta por crear la ley de empleo juvenil?

Muchos estudiantes de San Marcos y la Agraria, han sido contratados por el Estado bajo la modalidad de CAS, y no tienen ningún derecho laboral. Te despiden de un día para otro y no pasa nada. Los universitarios salen a conseguir trabajo, y les exigen experiencia laboral; pero cómo vamos a tener experiencia si no nos dan la posibilidad de tener experiencia profesional. Justamente, para cubrir esas carencias, pensamos en generar un sistema de políticas públicas que fomente un empleo juvenil bien remunerado, para que nosotros podamos ser el futuro.

Sabiendo que ya existe una ley de formación laboral juvenil (Ley Nº 27404) ¿Tu propuesta está pensada en reemplazarla?

Nosotros creemos que debe haber una ley general de trabajo, en donde todos estén bajo un régimen único y estén en planilla. Y eso incluye a la juventud. Por otro lado, proponemos que el Estado cree un sistema de políticas juveniles donde se fomente el trabajo en la juventud en el sector público y privado.

*Suena el celular de Lucía. Ella se queja con la persona al otro lado de la línea, que el Jurado Nacional de Elecciones le está pidiendo certificados de sus estudios de postgrado en Chile. Le disgusta lo tedioso que es el trámite.

Esta propuesta ¿puede ser complemento de tu otra propuesta, de garantizar protección a madres embarazadas? Entendiendo que muchas mujeres se inician como madres en su juventud.

En el Perú no existe una política de control de natalidad. Un chico o una chica menor de edad, por ejemplo, no puede ir a una posta médica a pedir anticonceptivos, lo cual está mal porque no se previene el cuidado de esos chicos. No hay que vendarnos los ojos; los chicos de ahora inician su sexualidad a los 16 o 17 años. En primer lugar, nosotros impulsaremos una política de educación sexual desde los primeros años. Desde niños, que se empiece a nombrar las cosas por su nombre, para que cuando sean jóvenes puedan tener una vida sexual sana y responsable. Lo segundo va por una política de control de natalidad. Con campañas, con atención a las madres, a las mujeres jóvenes, etc. En tercer lugar, muchas madres jóvenes solteras se encuentran en una desprotección total, ante esto, planteamos que, desde la distribución de la riqueza, exista un bono para la mujer embarazada, para que la mujer decida qué hacer con la plata. Otros países lo hacen, como en Chile y países de Europa. De esta manera, el Estado respaldaría a la mujer.

¿Conoces a candidatos jóvenes que propongan alternativas viables para una mejora social?

Hay una propuesta de una candidata de Apurímac que me gustó mucho. Ella no es de mi partido. Planteaba que, los congresistas que sean de provincia, cumplan con ir cada cierto tiempo a su región a rendir cuentas a su pueblo. Me pareció una propuesta justa, sobre todo porque muchos candidatos olvidan a su gente.

¿Cuánto crees que pese la candidatura presidencial de un partido para la lista parlamentaria? Fuerza Social y el APRA prescinden de sus respectivos candidatos, por ejemplo.

Yo creo que una fuerza política, que tiene plan de gobierno, que plantea todo un programa, necesita de un liderazgo. De hecho que le quita fuerza a las listas parlamentarias no tener un candidato a la presidencia.

¿Es Ollanta Humala una buena alternativa para la presidencia?

Por supuesto. Ollanta representa la única propuesta de cambio para el país. Nosotros optamos por cambiar de modelo, porque el neoliberal ya no da para más. Éste ha tenido a la mayoría de población excluida, ha construido un centralismo limeño, y ha llevado a la gente a la miseria. Gana Perú plantea la economía nacional de mercado, que significa que el Estado juega un rol importante y estratégico. Proponemos un impuesto a la sobreganancia. El oro ha subido, del 2000 al 2011, como ocho veces más, y las empresas mineras han ganado ocho veces más sin invertir más. Ahorita, lo que pagan las empresas es sólo el impuesto a la renta, de ésta, el gobierno central, divide un 50% para la región donde se ha hecho la extracción minera. Prácticamente, el Estado subsidia a esa empresa. El canon minero, en sí, es un impuesto a la extracción de recursos no renovables. El oro se acaba, y se acabó. Entonces, nosotros proponemos que ese dinero se debe redistribuir, y así crear programas asistenciales como “Cuna más”. Planteamos una política seria y grande para el tema de corrupción, que anualmente se lleva S/. 10 mil del presupuesto nacional, crearemos una Comisión de la Verdad para que se señale con nombre y apellido quién robó al país, y así nunca más ocupe un cargo público.

¿Por qué tuvo que cambiar de actitud con respecto a las últimas elecciones? Ya no se escucha de su vínculo con Hugo Chávez y su simpatía con Evo Morales. De todas formas, sus ideales siguen siendo los mismos…

Los medios también me han hecho preguntas similares. Lo que se ha querido hacer es construir una imagen más en referencia al proyecto nacionalista; se ha querido dar el mensaje de otra forma, mucho más serenos. Pero el programa sigue siendo el mismo que se presentó en el 2006. Ollanta es un líder a nivel nacional, y, bueno, se ha reunido en Venezuela, en Brasil, también en Chile, Ecuador, Bolivia, con embajadores norteamericanos.

Has hablado del control sobre los políticos como una alternativa de cambio ¿Crees que el nacionalismo se lleve bien con la democracia representativa? Me refiero a que si los congresistas podrán laborar de forma normal.

El Legislativo es un poder autónomo, es el pueblo quien escoge a sus representantes. Obviamente, si los congresistas van hacer leyes para beneficio de empresas y en desmedro de los intereses nacionales, se tendrá que hablar con los parlamentarios y el mismo pueblo tiene que salir a fiscalizar. Creemos que el pueblo es el mayor veedor, aún más que el Ejecutivo.

Al parecer, esta vez, Humala se preocupó por enlistar a personajes más capacitados. ¿Crees que aprendió la lección tras el escándalo, en el 2006, de los representantes cocaleros que aspiraban a llegar al Congreso en su lista?
Tenemos, por ejemplo, a Teresita Antazú, que es una mujer indígena luchadora, y que ha sido perseguida por el gobierno de Alan García; está Javier Diez Canseco, un luchador socialista; Nancy Obregón, que es considerada una dirigenta social.

¿Es la democracia, a tu juicio, el modelo político al que debe apuntar todo gobierno?

El Perú tiene que ser un país democrático. No en el sentido abstracto, la democracia se debe practicar todos los días. Y tiene que ver con el respeto a los ciudadanos y ciudadanas, el respeto a la libertad de expresión, el respeto a que el pueblo decida lo que quiere para su país. La democracia es, así uno tenga más plata que otro, que haya educación de calidad para todos. Sin embargo, la democracia en la que vivimos no es así. Todos los años hay gente que muere de frío en Puno; hay gente que se infecta del dengue en los meses de febrero, y no hay una política preventiva. Eso no es democracia.

Recordando su última candidatura y comparando con la de ahora ¿Humala quiso/quiere privatizar las empresas?

Creemos que debe haber inversión extranjera y privada. Nosotros no pensamos en una economía autárquica ni nada por el estilo, pero sí queremos que esas inversiones dejen algo para el país, que es algo que no está pasando. No pretendemos estatizar nada, pero creemos que el Estado debe fomentar empresas nacionales fuertes, como pasa en otros países: Brasil y Chile, por ejemplo. Todos los candidatos plantean lo mismo, menos Ollanta; todos quieren seguir con el modelo neoliberal. Creemos que si siguen con ese modelo, hasta la inversión privada se va a ir, porque siempre se generan conflictos sociales, justamente, por la desigualdad al no distribuir la riqueza. Entonces, el mejor escenario para que la empresa privada se quede, es en un gobierno con Ollanta, porque él hará la distribución de la riqueza y los conflictos sociales se reducirán.

¿Ves a Ollanta Humala como presidente y cumpliendo con todas sus propuestas del plan de gobierno?

¡Por supuesto!

sábado, 26 de marzo de 2011

Japón: dos semanas después

Destrucción.La imagen muestra el desborde del mar en la costa de Japón.

Tras dos semanas de haber sucedido el terremoto en Japón -11 de marzo para ser exactos- el recuerdo en el país nipón no desaparece. El movimiento sísmico trajo como consecuencia un tsunami con olas hasta 10 metros que cubrieron las costas de la ciudad de Fukushima, pero peor aún, el miedo y destrucción que causó este fenómeno natural se derivaron en la central nuclear que funciona en esa región. Ésta ha sido afectada en su sistema de refrigeración, provocando explosiones en su reactor, trayendo como consecuencia el brote de componentes radiactivos y su propagación en el aire, el agua potable y los alimentos.

Peligro latente. Reactor afectado

Si bien el país oriental está recibiendo ayuda humanitaria, es la contaminación ambiental lo que más preocupa a las autoridades japonesas. La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) se está dedicanddo a determinar el factor principal que genera esta radiación, pero aún es un misterio, debido a que una persona no se puede introducir a la central nuclear para investigar. "Uno sabe por las condiciones de temperatura y de presión, o porque se producen explosiones, que está habiendo una liberación de humo, y del análisis que uno toma puede determinar qué está pasando ahí dentro, y a partir de ahí, tratar de determinar de dónde puede venir: una grieta o algún otro tipo de fuga, pero todo es hipotético", declaró para elpais.com Rafale Grossi, subdirector general adjunto de la OIEA.

Nueva vida. Los japoneses se ven obligados a abandonar su país.


Mientras tanto, muchas personas aún están indecisas de abandonar su país o esperar a que esta amenaza mortal termine. Sin embargo, se sabe que la radiación en Japón, pensando ya a futuro, está lejos de ser erradicada.

viernes, 25 de marzo de 2011

El periodismo de ahora y el de mañana

Hace unas semanas leí en el muro del Facebook del periodista Ramiro Escobar –estoy parafraseando- que la práctica del periodismo –documentarse y leer, para criticar la realidad- forma comunicadores egocéntricos. Y es que la profesión alienta a la constante adopción de perfiles profesionales: para hablar con un abogado, hay que leer las leyes y, por lo tanto, manejar un lenguaje jurídico; para hablar con un economista, un ingeniero o un sociólogo, se corre con la misma idea. -¡Debemos introducirnos en todos los campos del saber!, cuando el trabajo lo amerite –. Pero como el buen Ramiro enfatizó al final de su comentario, ese ego tiene que ser amansado y dominado, ya que se puede volver una amenaza para la profesión.

En su primer ebook lanzado, “Reflexiones sobre periodismo. Lo que dejó el 2010 y se viene en 2011”, Clasesdeperiodismo.com ha recopilado la visión de algunos periodistas latinoamericanos sobre el avance del periodismo en la Internet en el año que nos dejó y lo que se proyecta para este año. Muchos de éstos ven en las redes sociales, Twitter y Facebook, las mejores armas para lograr informar a los usuarios en tiempo real. Sin embargo, según ellos, los periodistas aún no saben manejar estas herramientas, ni otras que ofrece la red, a todo el potencial; sobre todo porque existe cierto sector conservador que no intenta comprender su manejo.

Mencionan que el fenómeno #Wikileaks ha puesto en jaque las empresas periodísticas, pues ha sido un grupo no-periodista el que ha revolucionado la manera de informar: ahora se puede confiar en todo usuario en la Internet que publique una investigación, sin el valor agregado de ser periodistas y la cuota de credibilidad que éste le da; convirtiendo a los diarios, en este caso, en meros traductores de información. Se tiene en cuenta el posible declive de estas empresas en la red: los proliferantes blogs, los casos de medios informativos que nacen en la red (como lasillavacia.com), y las redes sociales que permiten a todo usuario poder informar, son los rivales directos, pero que les llevan ya mucha ventaja.

Ante esta intimidación, los diarios han tenido que entrar en este mundo en los que ellos ya no son el centro de información. Es más, han creado un agente, no necesariamente periodista y joven de preferencia, dedicado a subir al portal textos que sí escriben periodistas, con la responsabilidad de propagarlos por la red. Los comunity manager tienen la encomienda de interactuar con todo lo que genere información, para que de esta manera, los diarios virtuales no pierdan contacto con sus consumidores. Pero asimismo, ante esta tendencia hacia un sistema de visualización, la infografía está teniendo un papel protagónico, y que hace surgir a otro agente especializado en este trabajo.

Otra gran adversidad para los medios tradicionales, es que, políticos, deportistas, actores, y todo personaje que se consideraba inalcanzable para las personas porque sólo salían en televisión o en los diarios, han incursionado en las redes sociales para tener más contacto con sus seguidores. Y vaya que a la mayoría de estos personajes les gusta divulgar sus actividades del día y del fin de semana a cada minuto.

No es raro, entonces, que se haya generado un temor en los periodistas, preocupados porque les quitan protagonismo y porque la mayoría de usuarios en la red “no hace periodismo” –parece una excusa para no querer aceptar su paso a segundo plano, antes que una verdad.

Pero como han sabido aclarar los periodistas en el libro virtual, se puede hacer periodismo en la red regresando a los orígenes, es decir, saliendo a las calles para toparse con la noticia, siendo unos “todo terreno”, como bien lo supo apuntar Javier F. Barrera; de portar un ipad ó un smartphone a todos lados, y estar conectados a la red para informar y convivir con aquellos usuarios que hacen un trabajo similar. Porque el mayor problema de los periodistas en esta era de las comunicaciones ha sido el no aceptar el brote de “periodistas improvisados”, que no manejan una lectura de la realidad, que no hayan estudiado cinco años en la universidad y no tengan el cartón de periodistas profesionales, y sobre todo porque éstos inexpertos se les anticipan con respecto a informar más rápido.

Casos como el terremoto en Chile y en Haití, el rescate de los mineros atrapados en el país del sur, el tsunami en Japón y el Mundial de fútbol en Sudáfrica, han servido para comprobar que cualquiera puede lograr informar con videos y fotografías y con 140 caracteres de texto.

Pero este drama por el que pasa el periodismo, pienso, es sólo una transición para acondicionarse a estas nuevas exigencias. Así como detallan Bárbara Yuste y Mario Tascón, nacerá una nueva forma de redactar, sobre todo, que esté acorde a lo rápido que se mueve el mundo y al poco tiempo que tienen las personas para informarse. Esa inédita etapa no la veo muy lejana y me estoy preparando para entenderla.